Arboles
Pino de la Viliella (Vegapujín) Pino de la Viliella (Vegapujín)

       Presentamos en esta sección de "Árboles", dos que son emblemáticos.
El primero de ellos es un alerce catalogado como Árbol singular por la Junta de Castilla y León.
Este magnífico ejemplar, se encuentra situado en Vegapujín, en Valle Gordo,
y es conocido como el Pino de la Viliella.
El otro es un abeto plantado hace unos 40 años en la Casa del Cazador de Villager.
Serán estos àrboles, muestra del hermanamiento
que desde este momento se establece entre ambas comunidades:
Sirva este lazo como ejemplo de la unión entre los pueblos.
Villager, 3 de Abril de 2008

Que nadie toque el alerce,
       que en la Viliella se hermana
              con el abeto que crece,
              en Villager de Laciana.

Nano35

Cuadro de Árboles de Villager.









Los árboles con botón luminoso contienen información sobre los mismos. Haz click sobre sus nombres. -
Árboles y arbustos en Villager
CASTELLANO PATSUEZU NOMBRE CIENTÍFICO
ABEDUL BEDUL Betula alba y Betula pendula
ACEBO SARDÓN Ilex aquifolium
ÁLAMO ÁLAMO TEMBLÓN Populus tremula L.
ALISO UMEIRU Alnus glutinosa
ARCE PLAGANU Platanus pseudoplatanus
AVELLANO ABLANU Corilus avellana
ENDRINO ABRUNAL, ESPINO. Prunus espinosa L.
ESCARAMUJO GABANZU, Picalulos Rosa canina L.
GUINDO. GUINDAL, La Prunus cerassus L.
CHOPO CHOUPU Populus nigra
FRESNO FRESNU Fraxinus
HAYA FAYA Fagus sylvatica
MAJUELO MAGUCHAL Crataegus
MANZANO, Maíllo CARUEZAL Malus sylvestris Mill.
MOSTAJO MOSTACHAL Sorbus aria
NOGAL CONXAL Juglans regia
OLMO TSAMERA Ulmus glabra o Ulmus montana
ROBLE REBOTSU Quercus petrea y Quercus pyrenaica.r
SAUCO SABUGUEIRU Sambucus nigra
SERBAL CAPUDRE Sorbus aucuparia
TILO TECHA Tilia platyphylos
TEJO TEIXU Taxus baccata



Ir a Inicio
























ABEDUL. Bedul       Betula alba L.




¿Sabías que la betulina procedente de la corteza del abedul impide el desarroyo de los melanomas?


      De pocos árboles se puede decir que tengan un aprovechamiento integral como es el caso de nuestro abedul. Curiosamente es uno de los árboles que cuando se incendian nuestros montes, más rápidamente los vuelven a colonizar y es que el abedul es un árbol de crecimiento rápido. Llegando el mes de septiembre, los abedules destacan en el monte ya que sus hojas son las primeras en comenzar a tomar los tonos amarillos y ocres del otoño.

      Respecto a su aprovechamiento, diremos que con las ramas de los abedules se hacen los baleus, escobas largas con las que se pueden barrer desde las cortes (cuadras), hasta las espigas cuando se majaba, siendo este último tipo de baleus, de ramas mas finas. Las hojas son utilizadas como diurético, y en los países nórdicos la savia convenientemente fermentada da una especie de cerveza. Estos nórdicos son de un apañado... incluso para azotarse en el momento de estar en las saunas, utilizan ramitas de abedul, lo que no sabemos es si porque no tienen ramas de otra cosa, ya que de maguchal resultaríadecir un importante abanico de posibilidades.

      Su corteza es útil en el curtido de las pieles por sus taninos. También, es empleada para hacer canalechas (canales) de diversas utilidades y como no, las queisietsas, recipiente cilíndrico usado por nuestras abuelas para el blanqueo de la ropa. La corteza ha llegado a emplearse en usos tan diversos como soporte de escritura sin olvidarnos de las películas del Oeste, donde las canoas de los indios estaban hechas con estas cortezas.

      Finalmente diremos que su tronco blanco, el temblor de sus hojas triangulares cuando las mueve una suave brisa y los líquenes que con frecuencia penden de sus ramas, hace del abedul un árbol de estética impecable.



Otro árbol.























ACEBO. Sardón       Ilex aquifolium L.






¿Sabías que en las montañas del norte de África hay acebos?

      El acebo puede llegar hasta los doce metros de altura y su perfil tiene forma de corazón invertido. Su corteza es lisa y verde. Sus hojas son de un verde oscuro por el haz muy brillante y un poco más claras por el envés, de ahí su nombre "aquifolium", por la aperiencia de estar mojadas sus hojas. Son espinosas en su borde, pero con una curiosidad: Las ramas bajas, generalmente a las que accede y mordisquea el ganado, suelen tener más pinchos que las ramas más altas, parece como si el acebo tuviera un mecanismo de autodefensa para los que vienen a mordisquearlo. Florece en la primavera y sus drupas, esféricas y de un rojo brillante, contienen cuatro o cinco semillas que maduran a finales del otoño. Las manchas de acebos en Laciana, se llaman sardonales. En los montes lacianiegos se lleva muy bien con abedules, capudres y tejos. Al ser un árbol de hoja perenne, sirve en invierno a nuestra fauna de refugio y alimento.

      Es frecuente que el perímetro del acebo suela ser mordido por el ganado. Al rebrotar de nuevo, se hace tan tupido que es casi impenetrable. De esa manera en el centro del arbusto suelen crecer robustos y derechos brotes que nacen progegidos por este denso cinturón.

      En la cultura celta, el acebo era uno de los árboles más representativos. Respecto a su uso, diremos que es un excelente forraje en invierno y de él se extrae el pegamento para los esparadrapos y la liga para cazar pájaros. Para esta última extracción de la liga, es suficiente dejar las cortezas en lugar húmedo, ella misma se transforma en pegamento. Bastones y guichadas son excelentes si son de acebo. Del extranjero hemos importado la costumbre de adornar nuestras casas en navidad, costumbre restringida últimamente dada su escasez.

       Respecto a su uso medicinal, una dosis de veinte de sus drupas, puede ser letal. En dosis pequeñas, puede producir vómitos y somnolencia no obstante, diremos que el cocimiento de sus hojas tiene propiedades diuréticas y laxantes. En cosméticos se emplea igualmente. En resumidas cuentas: es un árbol bien guapo.



                     Otro árbol.
























Álamo temblón.       Populus tremula L.







¿Sabías que en el norte de Europa, en épocas de hambruna, la corteza interna se molía y con ella se hacía una harina comestible?

      Estos árboles comúnmente asentados en las proximidades de ríos, de vez en cuando, nos dan una sorpresa y crecen en lugares insólitos. En España hay ejemplares que crecen a los 1.800 metros. El ejemplar de la imagen es un superviviente del incendio que se produjo no hace muchos años en el monte de Aquelcabo, dicha imagen está tomada entre el sendeiru de La Pasada de los Tsanos del Monte y el camino de la Tsouseirona. El último incendio que menciono, arrasó a unos cuantos con más de 40 cm, de diámetro, y estaban plagados de agujeros hechos por los pájaros carpinteros, y es que la naturaleza entera se resiente cuando hay una quema. Otra mancha importante de álamos, está en el pico del Vatsinón.

      Es álamo puede alcanzar fácilmente los 25 metros de altura. Es de rápido crecimiento y ya a los diez años puede alcanzar los 8 metros. Precisa de una buena humedad. Su corteza es lisa y algo verdosa.

      Las hojas son redondeadas con borde elegantemente ondulado. Su nombre popular de temblón, se debe a su movimiento al más leve soplo de brisa, debido a la longitud de sus peciolos.

      La madera clara y ligera, es utilizada con frecuencia para hacer cajas para la fruta y envases en general al ser tan liviana. Otro uso curioso es el ser empleada en la fabricación de cerillas y palillos de dientes (planos), debido a su resistencia al astillamiento. Igualmente son apreciadas en la elaboración de cestos sin olvidar su utilización para hacer escaleras, igualmente por lo ligero de su madera.En medicina se consideran febrífugas sus yemas y su corteza, que también es empleada curtiente.

Otro árbol.























ALISO, Alnus glutinosa L.. Umeiru.







¿Sabías que los frutos del aliso son tan pequeños y ligeros que pueden permanecer en el aire hasta más de un mes y flotando en el agua hasta 12 meses?



      El umeiru, es un árbol de importante altura, que puede llegar hasta los 25 m. Puede llegar a vivir 120 años y resiste las temperaturas más extremas. Sus preferencias para vivir son las orillas de los ríos. Sus raíces muy ramificadas se extienden de manera que consolidan las orillas y resisten las riadas con facilidad. En Villager, hay un importante plantel de ellos en el río cuando el camino de la calzada llega a la carretera de abajo. Tronco derecho, que con los años se vuelve muy oscuro. Hojas redondeadas de verde oscuro y con nervios muy marcados. Una de sus características es que permanecen verdes hasta su caída en otoño. Las inflorescencias masculinas, (en la imagen) forman gatillos colgantes. Las infrutescencias son diminutas piñas agrupadas.

      Su madera es de buena calidad, ligera blanda. Una vez cortada adquiere un tono rojizo, hasta tal extremo que se puede confundir con el cerezo y convenientemente teñida con la caoba. Sus raíces verrugosas se utilizan en el contrachapado por su dibujo. Pero donde tiene una especial utilidad es por su resistencia al agua, lo único necesario es que siempre esté mojada, razón por la que se emplea en la construcción naval, remos y conductos de agua, rodeznos etc. Todo ello, los romanos sabían a la perfección.

      En medicina sirve de astringente en infecciones bucales. Un uso curioso es colocar como plantillas hojas frescas de umeiru como remedio para los pies doloridos, incluso contra los dolores de reuma, se acostaba a los enfermos sobre un colchón de hojas de umeiru. Finalmente las ramas verdes se usan para ahumar los alimentos como quesos y pescados.


Otro árbol.























ARCE. Pláganu    Acer pseudoplatanus L.




¿Sabías que el parquet de las mejores pistas de baile es de plaganu?


      Árbol de hasta veinte metros de altura, muy frondoso y de crecimiento rápido. Hojas simples, colgantes y palmeadas con cinco lóbulos. Los peciolos son de color rojizo. Las hojas brotan en abril y florece en mayo. Los frutos de doble sámara que el olmo, -disámara-, con el mismo sistema de propagación que las de él, se esparcen mediante el viento que las hace recorrer grandes distancias girando como diminutos helicópteros. Es un árbol que puede alcanzar varios centenares de años. Un ejemplar de importante edad y porte, se encuentra en las proximidades de la Pena Furada del Santuario de Carrasconte.

      Su crecimiento es rápido y lo hace en lugares frescos, húmedos y fértiles. Muy frecuente en las proximidades de los pueblos, digamos que tiene un comportamiento urbanícola.

       Su madera es dura homogénea y muy apreciada en ebanistería. Se emplea en la elaboración de útiles de labranza como los yugos y de útiles de cocina, en especial cucharas. Es apreciada igualmente como ideal para la construcción de instrumentos musicales, entre ellos violines, no en vano se la llama madera de resonancia. Las hojas son empleadas en Laciana para forraje y nuestros vecinos asturianos las utilizan para envolver los afamados quesos de Cabrales y similares.



                     Otro árbol.























AVELLANO, Corylus avellana L.. Ablanu.




¿Sabías que en Irlanda el llevar unas avellanas en el bolsillo combate el reumatismo, y en Escocia, si la avellana es doble, defiende de las brujas?



      El avellano es un arbol pequeño, más propiamente un arbusto, muy abundante en nuestros montes. Crece con frecuencia en sitios húmedos, y sobre todo en las lindes de las fincas. La altura suele oscilar entre 4 y 10 metros. Su característica principal es la cantidad de nuevos brotes que crecen en la base. Dichos brotes posteriormente convertidos en varas, son muy apreciadas desde la antiguedad en Laciana para innumerables aplicaciones. Hojas alternas acorazonadas y muy parecidas a las de tilo, y con borde dentado. Las inflorescencias masculinas brotan en los primeros días de la primavera. Los frutos, avellanas, estan cubiertos parcialmente con una protección que en botanica se denomina bractea y en patsuezu, cancechu. Los mencionados frutos crecen en grupos, de hasta cuatro avellanas madurando en los dias finales del verano.

      El avellano también suele crecer en los bordes de los caminos y comparte el territorio con robles, fresnos, plaganos, capudres y tilos. Si me preguntarais donde se pueden ver avellanos, sin duda os encaminaría a Mumean o a Las Carrizales, pero sobre todo, en las lindes de los prados de río es donde con los nutrientes y la humedad, crece cómodo. Su principal aplicación son las varas que nacen en su base y tienen infinidad de aplicaciones; desde las guichadas, hasta los mangos de herremientas, aunque para estos compite con el fresno, para hacer las conocidas sebes, paneles hechos con varas entrelazadas y empleados para separaciones que incluso son revocados para hacer tabiques de habitaciones.


Otro árbol.





















CHOPO DEL PAíS, Populus nigra L. Choupu.





      El chopo del país llamado también álamo negro, es abundante en nuestro Valle. De crecimiento rápido, los chopos pueden llegar a los 10 metros de altura en 10 años. Los que aqui presentamos posiblemente sobrepasen los treinta metros. Su corteza es lisa y grisácea de joven y se resquebraja con los años. En su parte baja frecuentemente le brotan tallos nuevos rojizos. Sus hojas, las más alegres de nuestros árboles, constántemente bailan con el más leve soplo de brisa. Son casi triangulares y en su parte superior finamente dentadas. Florece con gatillos colgantes en febrero y marzo. Con la llegada de la primavera se desprende de sus semillas a las que acompaña una borra que facilita su dispersión.

      Los chopos prefieren suelos frescos, siendo abundante en las orillas de los rios y lindes de los prados de regadío, aunque curiosamente dos de los más viejos de Villager los tengamos en La Tseburnial, frente a las cabanas del Ferreiro y de los Los Pulidos. Éste último ejemplar brota sobre el Cáscaru de las Duncietsas, aparentemente sin tener demasiada base donde insertar sus raíces pero bien alimentadas por el agua que rezuma de la Pena del Tsamaradal a la parte derecha del camino de subida a Buenverde

      Cuando el tronco de un chopo accidentalmente se parte, se le forma una gran copa, cambiando de nombre y pasando a llamarse choupa por la gran cantidad de varas que le brotan y que son empleadas para nuevas plantaciones. Los chopos se han utilizado como excelente forraje para cosumo del ganado en los meses invernales, razón por la que en septiembre se procedía a su poda dejando únicamente una mota en su extremo para facilitar el brote primaveral. Estas podas con el transcurso de los años hacen que los troncos tengan unos nudos perimetrales equidistantes aproximadamente cada metro y medio de altura. No es el caso de los chopos magníficos que nos ha remitido Paco Cerezal, que parecen estar en su estado natural.
Otro árbol.























ENDRINO. Abrunal, Espino       Prunus espinosa L.




El origen del nombre de los frutos de esta planta es muy curioso. En Laciana los llamamos abrunos, obsérvese la semejanza con su nombre latino prunus. Igualmente es interesante su etimología en euskera, dado que la palabra patxaran, parece derivarse de basarana, nombre compuesto por basa, monte y aran, ciruela, es decir: ciruela de monte.


      Este arbusto pertenece a la familia de las rosáceas. Es una planta que crece en Laciana en estado nativo y siendo muy longeva,pudiendo llegar hasta los 100 años. Puede llegar a medir 4 m. de altura. Nuestros ancestros la plantaron con notable cierto en las paredes de los prados, como un excelente cierre que ha llegado hasta nuestros días. Su porte es enmarañado debido a los numerosos retoños que nacen en su base.

      En las imágenes se aprecian las características de sus flores, que nacen en el mes de Abril antes de que le broten a la planta las hojas.

      Los frutos, llamados de diversas maneras según la región e incluso la comarca, son muy variados: abrunos en Laciana, endrinas en Castilla, pacharanes en Navarra, Patxaranes en el País vasco, arañones en Santander etc etc. Dichos frutos están formados por una drupa casi esférica azul oscura y cubierta con una pátina blancuzca similar a las que tienen las uvas negras. En los últimos años, los abrunos han adquirido un notable protagonismo al hacer con su maceración un licor originario de Navarra al parecer desde el s. XV. So éxito estriba tanto en las características como en la facilidad de su preparación casera. Igualmente este licor está comercializado y todo el mundo se felicita por hacer un licor mejor que el que se vende en las tiendas y notablemente más barato.

      En lo referente a los usos de la planta, se conocen desde la antigüedad tanto sus aplicaciones medicinales como alimenticias. Las bayas además de macerarse en alcohol, se consumen en mermeladas y en Laciana en especial, en invierno se consumen asadas al horno, hasta que suelten la paparrina. Respecto a su uso medicinal, los frutos tienen características astringentes, al contrario de las flores que se usan como ligeros laxantes, en especial para niños. Su madera dura es usada en tornería o para hacer bastones. Finalmente un buen paquete de sus ramas convenientemente lastrado con una gran piedra se usa como treita enganchado a una pareja con una cadena para deshacer y esparcir el abono.



Otro árbol.























ESCARAMUJO. Picaculos       Rosa Canina L.




¿Sabías que su nombre real es agabanzo y por el influjo de "garbanzo" se ha transformado su nombre que es de origen preromano ?


      El escaramujo, llamado en Laciana gabanzal, espino etc, es un arbusto armado con fuertes espinas. Puede llegar a pasar de los dos metros de altura. Sus flores poseen cinco pétalos blancos y con más frecuencia rosados con numerosos estambres. Sus frutos son rojos, los llamados picaculos o más propiamente tapaculos, de carne roja y ácida. Estos frutos permanecen en la planta una vez caída la hoja, sirviendo de alimento a numerosos animales, como osos, lobos, tordos etc. que contribuyen a dispersar sus semillas.

       La infusión de sus frutos se emplea como remedio contra la descomposición, por lo que se llama tapaculos.

       Al menos en Villager hay dos variedades fácilmente distinguibles por sus frutos, uno de ellos es liso y ovalado, es el llamado Rosa canina. El otro de frutos redondeados y erizados de pelos punzantes, se encuentra en las brañas. En el camino de Los Currietsos, es muy frecuente al pie de la senda.



Otro árbol.























FRESNO. Fresnu       Fraxinus excelsior L.




¿Sabías que los toneles hechos con madera de fresno son los más cotizados para guardar el aguardiente?


      El fresno puede llegar a tener una considerable altura, hasta 40 m; corteza gris y lisa. Hojas compuestas, de foliolos impares, lanceolados dentados. Fruto en sámara lanceolada y algo retorcida que madura en septiembre y octubre.

      Es frecuente que nazca al borde de las paredes de los prados de siega compartiendo espacio con plantas de abrunos, (prunus espinosa),escaramujos, (rosa canina) avellanos (corilis avellana etc.

      Su madera es blanca y apreciada en la fabricación de muebles, raquetas de tenis, palos de hockey y béisbol, estos últimos no usados en Laciana con frecuencia, peri sí en palos para mangos de herremientas, martillos y hachas.

      Las hojas eran muy utilizadas para ser dadas durante el invierno principalmente a las cabras . Para ello, se poda en septiembre se hacen con las ramas fejes y tras secarlas al oreo dos o tres días se guardan en los pajares hasta su consumo.

      De sus frutos se extrae un aceite similar al de girasol y si son tiernos, en salmuera se consumen como encurtidos. De las cortezas se extrae un colorante azul y con las hojas verde.



Otro árbol.























GUINDO. Guindal,La       Prunus cerassus





      El guindo es un árbol pequeño, más pequeño que el cerezo, que llega a los cuatro metros. Es originario de Asia. De como llegó a los montes lacianiegos, habría que preguntarselo a las aves, en especial a los córvidos. Sus hojas de 5 a 10 cm. son de color verde oscuro y brillantes. Sus flores que se abren en abril son blancas y con alguna tonalidad rosada.

      Su fruto, las guindas, es de un rojo vivo, brillante y de sabor algo ácido. Se consumen frescas o bien maceradas en aguardiente que se dice, según la voz popular, tiene propiedades digestivas. Esto parece sonar demasiado bien. Habría que preguntarle a un especialista de digestivo si para las molestias que tenemos, no seria remedio eficaz tomarse una copa de aguardiente de guindas, que por cierto está riquisimo.

                     Otro árbol.























HAYA. Faya       Fagus sylvatica L.




      Haya Fagus sylvatica L.

      Su nombre científico deriva del griego phagos, comestible, dado que sus frutos, los hayucos, lo son. Es un arbol de gran porte que puede llegar a superar los 40 metros de altura. Una de sus principales característica es la forma en que salen sus ramas, en un ángulo de aproximadamente 60 grados. (Ver imagen). Su tronco es liso esbelto y con color gris claro atravesado con vetas de diferentes tonos grisáceos.La hoja es caduca, verde clara, al llegar el otoño va adquiriendo sucesivos tonos desde el verde hasta el ocre, parando por los amarillos rojizos Florece en abril y mayo con flores masculinas y femeninas en el mismo árbol.

      El fruto, los hayucos, aparecen cuando la planta tiene más de 25 años en grupos de dos o tres dentro de una cubierta con pinchos El Haya crece en un ambiente húmedo. Resiste bien las heladas en invierno (hasta -25º), pero es sensible a les heladas tardías de las que se recupera con dificultad. Encontramos hayas por encima de los 1.000 m llegando a los 2.000 m. Una curiosidad de la hayas es su procedencia. Se estima que llegaron a nuestros montes procedentes de los Cárpatos hace 3000 años asentándose en Cantábria y los Piruneos.

      Su madera, blanco-amarillenta, al cortarla se torna rojiza. Es una madera dura, de densidad mediana o alta y de grano fino. Se utiliza en carpintería en piezas rectas o curvadas. Casi todas nuestras sillas, son de madera de haya.Igualmernte es utilizada para hacer traviesas para las vías del ferrocarril o para pasta de papel. Otros usos frecuentes son los ornamentales.El hayuco tiene usos alimentarios aprovechados normalmente por la fauna del entorno, si bien hay citas históricas que nos relatan como estando sitiados por el enemigo en el castillo de Chío durante la reconquista, los habitantes del mismo se defendieron del hambre únicamente comiendo hayucos.



                     <Otro árbol.























MAJUELO. Maguchal       Crataegus monogyna




¿Sabías que en centroeuropa las madres colocaban ramas de majuelo en las habitaciones de las chicas porque creían que ayudaba a ser castas?


      Su nombre proviene del griego "Krataios" duro, por lo durísima que es su madera. Los griegos y los romanos lo relacionaban con la esperanza, el matrimonio y la fertilidad. El majuelo es un arbusto de 3 ó 4 metros, muy ramificado y espinoso. Su hoja caduca aparece hendida en 3 a 7 partes irregulares. Produce flores muy olorosas blancas o rosadas desde mayo a junio. Los frutos, llamados en Laciana maguchas, son en forma de tonel y rojos. Maduran, generalmente, en septiembre y octubre.

      El majuelo se suele encontrar salpicado en nuestros montes y también en las lindes de los prados de guadaña junto con abrunales cuernacabras y pláganos. Se utiliza como patrón de injerto de árboles frutales.

      Se sospecha que el hombre prehistórico ya usaba los frutos en su alimentación, y lo que si sabemos, es que el oso los sigue consumiendo. Los romanos colocaban las hojas de espino albar en las cunas de los niños para evitar los malos espíritus.

      Medicinalmente se utiliza en casos de insuficiencia coronaria, hipertensión arterial, y taquicardias. Igualmente es utilizado para bajar la tensión alta. También es buen sedante.



                     Otro árbol.























MANZANO, Caruezal.





      A pesar de haber varias especies de manzanos silvestres, me inclino a creer que el que aparece en la imágen es el más genuino representante de los que nacen en el Valle. El sabor de sus frutos es muy áspero, y el aroma que desprenden es intenso. Este arbolillo llega a tener seis metros de altura y crece en espacios no muy húmedos. En Villager hay varios ejemplares importantes en las proximidades de Fuexo. El de la foto crece en las proximidades de la riguera de Los Curriechos , próximo a la fuente del granizo.



                     Otro árbol.























MOSTRAJO. Mostachal     Sorbus aria.







      En Laciana es relativamente frecuente. Los ejemplares abundan en las brañas. Al menos en las de Villager, San Miguel y Caboalles, conozco ejemplares, aunque a buen seguro, los hay en muchas más. Es un árbol que puede llegaer a tener una considerable altura y corteza gris oscura. Sus hojas, caducas, son inconfundibles pues son muy claras en su envés, ovales aserrado dentadas y con sus nervios muy marcados. Sus preferencias para crecer son los lugares rocosos, buena muestra de ello es el ejemplar de mostachal que crece el el Cáscaru de las Duncietsas, frente a la cabana de Los Pulidos en la braña de La Tseburnial.

      Su fruto es oval y de un rojo intenso, comestible

      La madera es muy dura y pesada. Es apreciada por los ebanistas y se usa para hacer mangos o cucharas. Por su nombre vemos que es hermano de nuestros capúdres.

Otro árbol.























NOGAL. Conxial    .Juglans regia L.




¿Sabías que las auténticas casadielles, típico postre astur-leones, se elaboran con aceite de nuez y que dicho aceite también se emplea en la pintura artística ?


      El nogal es un árbol de copa ancha y tronco recto con aspecto robusto que puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura. Su corteza es lisa y en su madurez, se va resquebrajando. Hojas alternas y compuestas de 5 a 9 foliolos ovales, el último de ellos mayor que el resto. Sus frutos, las nuecer o conxos, maduran en septiembre y octubre. Dichas nueces estan recubiertas de una capa verde que se seca al madural el fruto.

      El nogal es un es árbol autóctono aunque no de Laciana. Su afamada madera es muy apreciada en ebanistería tanto para tallar, laminar o tornear. Sus nueces contienen fósforo y se consumen en las dietas cardio-saludables y para hipertensión. El licor de nueces, típico leonés, se obtiene macerando la cáscara verde con aguardiente y añadiendo azúcar. Las hojas y cortezas tienen propiedades anticancerígenas y también se usan contra el estreñimiento, tos crónica, anemia asma y cálculos... ahi es nada... En uso externo es empleada para herpes, eccemas y caida del cabello. Por último si os sobra esta pócima, este tinte marrón, empleadlo para teñiros el pelo, cosa que ya sabía Plinio hace dos milenios.

       Hay una creencia popular sobre las maldades de la sombra del nogal debido a que "tiene mucho iodo", tenemos que decir que lógicamente no tiene ningun fundamento dicha creencia.

                     Otro árbol.























OLMO, Tsamera. Ulmus glabra Hud.





      Su nombre, tsamera, procede del celta “leam” o “llama” con el que se denomina a los olmos. Este árbol puede sobrepasar los 25 metros de altura,soporta fríos intensos y crece hasta los 1600 metros. No suele crecer en compañía de congéneres y lo hace en forma dispersa con rapidez en bosques mixtos y a orillas de ríos mezclado con robles, tilos, arces y capudres.

      Sus hojas, de color verde oscuro en el haz y más pálido y ligeramente vellosas en su envés, llegan a los 12 cm, estando muy marcadas por sus nervios paralelos. Su contorno es oval y doblemente dentado, con frecuencia con dos cuernecillos característicos. Las hojas de la tsamera son un excelente forraje para corzos y rebecos. Otra de las utilidades es la de ser un excelente alimento para los cerdos, ello ha dado origen a algunos topónimos como que empiezan en “Por”, no descarto que Pornacal, tenga algo que ver con ello. Igualmente, en épocas de escasez se han consumido tanto los frutos tiernos como las hojas jóvenes en ensalada.

      Florece en marzo y fructifica en los primeros días de la primavera. Su fruto de color verde y forma circular de tipo sámara tiene unas alas que le hacen que volar fácilmente arrastradas por el viento. Sus larvas son muy buscadas por el relinchón o pito real, donde anida en los agujeros que hace.

      Su madera, similar a la de su pariente el negrillo, (Ulmus minor Mill), es de color más claro, muy dura, elástica y resistente a los golpes. Era muy empleada para la construcción de carros, vagones, molinos, y quicios de puertas por su especial característica de ser resistente a las deformaciones con el paso del tiempo. Las fibras de su corteza interior se utilizan en cordelería.

      En homeopatía, su corteza tiene propiedades astringentes, sudorífica y con ella se puede preparar una pomada para las afecciones de la piel.

      El gran enemigo del olmo es la grafiosis, aunque la resiste mejor que su pariente el negrillo.

Otro árbol.
























ROBLE, Quercus petrea y Quercus pyrenaica.




      El roble en Laciana es uno de los árboles más abundantes en nuestros montes. Tenemos robles en las devesas, en las lindes de los prados y al borde de los caminos. Carraceu, Fuexo o Meneza son buen ejemplo de ello ¿Cual es la razón de tanta abundancia? probablemente el ser un aliado de nuestros vecinos para sacar un aprovechamiento de él. Recordemos que se menciona en nuestras Ordenanzas Generales cuando se legisla sobre las veceras de gochos que van a las devesas en busca de bellotas en la época de caída de ellas. Pasados los años, somos débiles de memoria y escrúpulos. Mas de una vez me han propuesto proceder a su tala por un motivo de comodidad, ya que a la llegada del otoño, la caída de la hoja "empuerca todo el prau". Otro gallo nos cantára si tuviésemos gochos o cabras, en cuyo momento, seguramente no nos importaría tanto la suciedad de la finca ya que su hoja se recolectaba como forraje para el ganado. Con frecuencia talamos impunemente robles. Basta recordar la reciente corta de varios centenares de ellos por parte de una empresa minera en El Castro de Las Muelas. De nada vale haber sido nombrado el Valle Reserva de la Biosfera. En Laciana hay principalmente dos variedades de roble que en muchas ocasiones son difíciles de diferenciar, dado que se hibrídan con suma facilidad. A ambas les vamos a dar un breve repaso. Dichas variedades son el Quercus Petrea Matt. o roble albar y el Quercus Pyrenaica Willd;rebotsu o morisco. Con el fin de establecer sus diferencias, vamos a esquematizar sus características:

      Quercus Petrea Matt. o Roble Albar.

      Hábitat y aspecto. Tiene preferencia en laderas pronunciadas de montañas,donde forma devesas, como son las de Carraceu o San Miguel. Prefiere los sitios agrestes y secos. Su altura puede llagar a los 35 metros y su tronco puede tener hasta los 2 metros de perímetro, con lo que es de porte robusto. La flora que acompaña a este roble está compuesto por anémonas,diente de perro, las diminutas gritsandanas,y Narcissus asturiensis todas ellas a principios de primavera . También es colonizado con un liquen característico como Lobaria pulmonaria, (en la imagen), excelente indicador de la pureza del aire. La fauna frecuente son los arrendajos, y los esguilus (ardillas)

      Madera y hojas. Madera muy dura, a lo que debe su nombre de petrea, resistente al agua, empleada desde traviesas de ferrocarril, madera para toneles, que confieren su especial aroma a vinos y licores y en la antiguedad la construcción de galeones. Hojas de 8 a 18 cm. De longitud con 7 a 9 pares de nervios. Ligera pelusilla en el envés de las más jóvenes cuyo contorno es lobulado. El extremo del rabillo de las hojas o peciolo, tiene forma de cuna y abraza a la rama de donde nace.

      Bellotas. De forma ovoide son comestibles, y menos amargas que en otras variedades.Rabillo muy corto. Agallas frecuentes usadas en la fabricación de tinta. Estrabón decía respecto a la población de los astures “ ...viven durante dos tercios del año de bellotas de roble que secan, machacan y después muelen para hacer pan y conservarlo largo tiempo...”.

      Curiosidades. En siglos pasados se han realizado todo tipo de cuidados para mantener y aumentar la producción de bellotas mediante podas y plantaciones. Y aquí viene la curiosidad lacianiega: En antiguos ducumentos, figuran estos hechos referentes a la protección a los robles. Estos lugares protegidos se llamaban sylvae glandiferae (selvas productoras de bellotas). En Villager y próximas a la devesa de Carraceu, hay unas tierras que se llaman Las Silvas mucha casualidad ¿no?

      El otro ejemplar de roble que tenemos en Laciana, es mucho más fácil de describir, dado que tiene unas características que lo hacen inconfundible.Nos referimos a:

      Quercus Pyrenaica Willd. o Roble Melojo.

      En Laciana recibe igualmente los nombres de morisco, rebotsu, marfuetsu, carbatsu y de joven, futsacu.

       Hábitat y aspecto. Al contrario que su pariente el roble albar, tiene su preferencia en lugares más secos, es por esto por lo que prefiere el lado más solano de Villager, La Movida o Fuexu. Su altura apenas supera los 20 metros. Con frecuencia nace agrupado formando masas densas frecuentemente con aspecto arbustivo. Esto se debe a la gran facilidad que tienen sus raíces para rebrotar. Este hecho le hace especialmente resistente a los incendios. Hay una extensa flora de acompañamiento, como son las linarias, escobas, brezos, carqueisas gencianas y asfodelos. Respecto a la fauna, es frecuente la presencia de arrendajo, (gallo de monte), galfarros, jabalís que se refugian en sus densas masas y ratones, que contribuyen a su propagación, dado que entierran las bellotas, hecho este que hace que los mencionados jabalís con frecuencia excaven profundos surcos en su búsqueda. Alguna bellota queda enterrada, de forma que rebrota en primavera.

      Madera y hojas. El tronco es grisáceo y agrietado ongitudinalmente. Sus ramas son apreciadas para leña, debido a su tamaño, es fácil de podar al nacer sus ramas desde baja altura, lo que le hacía ser especialmente atractivo hace unos años cuando se empleaba para forraje de cabras, y gochos. Sus hojas son inconfundibles por ser profundamente lobuladas (onduladas) una de sus más acentuadas características, llegando las hendiduras hasta aproximarse al nervio central. Tienen largo peciolo, son grandes y aterciopeladas. Es muy característico que estas permanezcan en el árbol, en botánica estas se llaman hojas marescentes, hasta la llegada de la primavera en que caen cuando salen las nuevas.

      Bellotas. Muy apreciadas en las antiguas veceras de cerdos por su cantidad y calidad.Tienen muy corto rabillo o directamente no lo tienen. En diversos pueblos no solo de Laciana, se reunían las veceras a toque de campana.

      Curiosidades. Esta especie tiene su historia particular. El botánico que la bautizó como Quercus Pyrenaica, Carl Ludwig von Willdenow, recibió el espécimen con una etiqueta equivocada y que la citaba como procedente de los Pirineos, no siendo en esta cordillera especialmente abundante, de modo que mejor pudiera haber sido bautizado como Quercus cantábricus o mejor Quercus legionensis, pero ya es demasiado tarde para rebautizarle.

Otro árbol.























SAÚCO. Sabugueiru.




¿Sabías que su nombre, sambucus, deriva de un tipo de instrumento de viento que se fabricaba con su madera. ?




      Arbusto de hasta 6 metros de altura con corteza rugosa y grisacea. Hoja caduca, compuestas con 5 a 7 foliolos, dentados. Comienza su floración en los últimos días de la primavera. Tiene predilección por terrenos frescos y humedos

      Las flores de cinco pétalos se agrupan en inflorescencias redondas de color blanco crema y despiden un olor característico . Sus frutos se agrupan en racimos colgantes de bayas comestibles de color púrpura a negro, con tres semillas en el interior de cada uno.

       El Sabugueiru tiene multitud de aplicaciones culinarias y medicinales, así los ramilletes de flores se pueden consumir, cocidas o rebozadas. Las bayas, bien machacadas y coladas, para evitar las semillas, se pueden mezclar con otras frutas en mermeladas y compotas e igualmente se emplean para elaborar vinos y aguardientes.

      Medicinalmente contiene flavonoides (frutos y flores), pectina y taninos (frutos), alcaloides (la sambucina, presente en las hojas y en la corteza). empleados como laxante, durético, antirreumático y sedante. Sus flores estimulan la sudoración. El jugo de los frutos se utiliza como alivio para el reuma (por vía externa). La infusión de las flores sirve también para reducir la inflamación ocular y las ojeras.

      Árbol sagrado y muy respetado por distintas creencias, se dice que las ramas con flores cortadas la noche de San Juan tienen grandes propiedades mágicas. Tenemos que recordar la conocida médula de saúco que contienen sus troncos y que se utiliza en los laboratorios de física de los colegios: "Se dice que un objeto tiene carga eléctrica cuando atrae o repele un trozo de médula de saúco colgada de un hilo de seda." ¿recordais?. Nunca se debe utilizar su madera para hacer fuego, ya que ello ofendería a los duendes y atraería a los malos espíritus. En general, se considera de muy mala suerte talarlo sin haberle pedido permiso, ya que se cree que sirve de morada a todo tipo de espíritus, que podrían enfadarse.

                     Otro árbol.























SERBAL. Capudre, Sorbus aucuparia




¿Sabías que el edulcorante sorbitol, procede de las serbas del capudre?

      La altura de nuestros capudres puede superar los 15 m. En nuestros montes, aparece muy asociado con abedules, robles, tejos y acebos. Sus hojas están compuestas por 7 a 17 foliolos (hojitas). Su floración es en mayo, pero cuando se muestra realmente espectacular es a finales del verano cuando maduran sus frutos (serbas). que son tóxicos cuando están verdes. Hay que esperar a que pasen por ellos las primeras heladas, en cuyo momento, su sabor es agradable e incluso son aptos para elaborar mermeladas. Los que más hacen aprecio e incluso los consideran un manjar, son los osos y las aves en especial los tordos y gallos (arrendajos) que además son los encargados de extender las semillas. Resprecto a la etimoligía de su nombre científico, diremos que Sorbus, es el nombre latino de los frutos del árbol, y Aucuparia, del latín aucupor, coger pájaros, haciendo referencia a sus frutos que atraen a los pájaros.

      Su fruto, tiene usos medicinales, es astringente y muy rico en vitamina C, hasta tal punto que triplica en esta vitamina a las naranjas, motivo por el que se emplea para combatir el escorbuto. El aguardiente de capudre, de origen celta, creo que aún se elabora fermentando las serbas. La madera se emplea para tornear y tallar y finalmente diremos La corteza contiene taninos. Los frutos aún verdes contienen ácido tartárico; cuando maduran, contienen sorbitol, pectina, ácido cítrico y ácido málico.

      Donde más se lucen nuestros capudres es como planta ornamental. En países de raíz celta, se planta como árbol protector, ya que aleja todos los males habidos y por haber. Si quereis ver bellos ejemplares de capudres, no os perdais el camino de la braña de Buenverde a Brañarronda, donde se encuentran cubiertas sus ramas por líquenes que los hacen ser especialmente espectaculares.

                     Otro árbol.























TEJO. Teixu, Taxus Bacatta L.




¿Sabías que en Laciana se plantaba un tejo al comenzar la construcción de una casa u horreo?

      Árbol de copa verde oscura. Las hojas aciculares nacen en forma de espina de pescado. Hay árboles macho y otra hembra, -estos últimos son los que tienen los frutos rojos llamados arilos-. En los finales del verano y otoño, maduran estos arilos que son la única parte del Árbol que no es tóxica. Hojas, cortezas y raíces e incluso el huesecillo de los arilos, lo son al tener un alcaloide letal, el taxol, sin embargo, los animales excepto caballos, cabras y ovejas, lo comen sin problema. Los celtas usaban el veneno del tejo para embadurnar la punta de sus flechas, y también se sabe que los cántabros se suicidaban ingiriéndolo si el enemigo los iba a capturar. Como contrapartida podemos decir de este alcaloide que en el siglo pasado se descubreron sus propiedades curativas en los tratamientos oncológicos.

      El tejo es longevo, pues puede llegar a los 1,000 años. Su crecimiento es muy lento y su madera, la podemos considerar noble. Es rojiza, densa y muy dura, siendo indicada para la fabricación de instrumentos musicales, pero su utilidad mayor radica en la fabricación de arcos y lanzas, razón por la que se regulaba muy seriamente la tala e incluso la poda de ellos.

      Para los celtas representaba la eternidad, por lo que se suele ver en las proximidades de cementerios y ermitas estas últimas con toda probabilidad estando asentadas sobre cimientos anteriores que a su vez tendrían en los aledaños un viejo tejo . En la actualidad, se usa el domingo de ramos para ser bendecidos y posteriormente ser colocados en las ventanas para proteger la casa de todos los males incluidos los rayos. Esta costumbre no vendría mal cambiarla y usar otro ramo, pero al ser un árbol de hoja perenne el posible sustituto sería el acebo, que además de tener pinchos también esta protegido. Utilizar un ramo de escoba para estos menesteres tampoco sería mala idea. El agua bendita, es de suponer beneficiaría al ramo de escobas de forma parecida al de tejo, dado que no es la planta, sino la bendición lo importante. Simplemente es cuestión de fé.

                     Otro árbol.























TILO, Techa.Tilia platyphyllos




      El tilo es un árbol sagrado de las antiguas civilizaciones germánicas, Entre las más famosas leyendas relacionadas con el tilo destaca la de Sigfrido, quien arrebata un anillo a los nibelungos después de cargarse un dragón que lo custodiaba. Sigfrido es invulnerable tras darse un chapuzón en su sangre, pero una hoja de tilo caída sobre su espalda evitó el contacto de la sangre con la piel y marcó allí su punto débil, a modo de talón de Aquiles. Finalmente los nibelungos que saben la historia de la hoja, acaban con la vida de Sigfrido lanzándole una flecha a la espalda, justo, donde se encuentra su punto débil, y recuperan su tesoro. Toda esta historia le sirvió al bueno de D. Ricardo Wagner como argumento para montarse la célebre ópera "El anillo de los nibelungos".

      Sin duda los tilos más famosos en Villager son los tilos del Chabanón, en la riguera de Carracedo que baja desde Brañarronda. Los espectaculares ejemplares tienen un gran diámetro y merece la pena el subir hasta ellos para darles un abrazo. Los tilos prefieren zonas sombrias siendo sus compañeros habituales los robles, pláganos abedules y capudres.

      Es un árbol de hoja caduca de hasta 30 m de altura, de tronco liso, con hojas acorazonadas, de bordes aserrados, cuyas dimensiones varían entre 8 y 10 cm. Dichas hojas se pueden confundir con las hojas de avellano dada su parecido. Las flores son blancas y con más de 6 pétalos que amarillean cuando se va avejentando la flor. Estas flores forman agrupaciones de entre 3 y 8 unidas por un pedúnculo común que se inserta en una hoja alargada de color más claro llamada bráctea. La naturaleza, que sabe lo que no está escrito, utiliza esta falsa hoja como elemento para volar y dispersar las semillas. La flor produce un olor muy agradable que atrae multitud de insectos y Posee una esencia, rica en farnesol,un alcohol que le confiere parte de sus virtudes medicinales. También se encuentran taninos, mucílago y aceites. Su madera es ligera y suele utilizarse especialmente en la construcción de escaleras de mano.

      Hoy conocemos la «tila» (infusión de flores de tilo) como un calmante de los nervios, pero también es sudorífico, antiespasmódico y atenúa la acidez del estómago. Los principios activos sólo se encuentran en las flores, por lo que deben utilizarse preferentemente y a pesar de la costumbre sin esa falsa hojita en forma de lengua, si bien es verdad que algo de los principios activos de la flor también los contienen dichas hojitas. Deben cosecharse las flores recién abiertas. Una vez recolectadas hay que extenderlas preferentemente a oscuras siendo conveniente una cosecha anual. Desde el siglo Xlll ya se conocen los efectos beneficiosos de la tila como tranquilizante, pero tiene además de ésta una larga lista de aplicaciones: Antiespasmódico, sudorífico, calmante de la tos, estados febriles y hasta asma. Se administra en infusión según la forma tradicional utilizando una cucharadita de flores por taza después de las comidas.



                     Otro árbol.