Esta planta conocida desde tiempos remotos, recibe en España y en Centro Europa una gran cantidad de nombres, tanto por su características tóxicas como por su forma particular que la asemeja con cascos, zapatos o cabezas de caballitos así recibe los nombres de acónito, napelo, matalobos, casco de Júpiter, casco de Venus, yelmo, toca de monja o zapato de doncella.
El acónito es una planta de la familia de las Ranunculáceas. Posee una flores de 3 a 4 cm. azules o violadas que se asientan en un tallo que puede llegar a sobrepasar un metro de altura. Las hojas son profundamente recortadas. Crece junto a los cursos de agua y en bosques húmedos, pero si es famosa esta planta, es por ser, si no la más, una de las más tóxicas de España. Ingerida, ataca principalmente al sistema nervioso, al sistema respiratorio y al cardiaco debido a sus alcaloides: aconitina, napellina etc. Por vía externa, en un principio genera excitación y rubor, pudiendo llegar a producir parálisis o anestesia. No obstante y a pesar de su peligrosidad, se ha utilizado en tratamientos homeopáticos. Hahnemann, (1755- 1843) fundador de este tipo de medicina,la utilizó en trastornos emocionales en 1805 y luego amplió su uso con éxito en fiebres y trastornos en el tratamiento de dolores agudos que provocan ansiedad e inquietud, incluso sueño agitado.
Desde tiempos remotos al acónito se le han reconocido sus propiedades y han sabido los peligros que, en especial la ingesta de sus raíces finamente molidas, entrañaba. Ya su nombre latino "acon", significa “dardo” ya que era utilizada a lo largo de la historia por distintos pueblos, para envenenar las flechas empleadas en las cacerías. Los cazadores sajones del siglo VIII impregnaban sus flechas en el jugo de esta planta para ser utilizadas en sus partidas de caza de lobos, de ahí uno de sus nombres vulgares. Respecto a los griegos, Ovidio nos relata que al regreso de Teseo, Medea, que quería quitarle de en medio, le sumunustró acónito, y es que los griegos con su característica imaginación desbordada, decían que esta planta había nacido de la espuma que le salía de la boca al can Cerbero, cuando Hércules lo sacó de la puerta de los infiernos.
Pues ya sabéis, ojito con la planta, que aunque es muy
decorativa para colocarla en el florero que nos regalaron, es mejor no traerla a casa.
Click para ver más fotos.
Es una planta perenne, con alguna pelusilla y diferente tipo de hojas en Una misma planta.El llamado capítulo floral, de 3 o 4 cm. de diámetro, podemos apreciar en la imagen está compuesto por infinidad de pequeñas florecillas, las externas mayores que las internas. Crecen en lugares frescos y húmedos, Los prados de regadío es uno de sus espacios preferidos. Y cómo no, Los prados de Carraceu o Las Silvas, es uno de ellos. Suele florecer de junio hasta septiembre.
Como curiosidad hay que señalar que el "apellido" de la especiea: arvernensis, se debe a la Auvernia francesa. Respecto a su nombre popular, sin duda se debe a los pelillos de las hojas que la hacen de tacto áspero, similar al de la lengua de una vaca.
Respecto a sus propiedades medicinales debemos decir que
está calificada como depurativa por sus taninos y que también es usada para sanar eccemos y en general enfermedades
cutáneas.
Click para ver más fotos.
En algunos países, se le suponen virtudes protectoras. Se dice que llevarla encima evita ser engañado y que pisarla en el campo ahuyenta cualquier peligro. -se ruega no ser supersticiosos-.
 Las flores son polinizadas por los insectos a pesar de la dificultad para hacerlo, haciendo un agujero en l base sel tubo que forman los pétalos.
  Es una planta que crece en terrenos rocosos. En
Villager se puede ver el el lecho de la Riguera Bichera al llegar a La Argaxada y en Sevil.
Click para ver más fotos.
Esta planta tiene aproximadamente 20 cm de altura, flores blancas de 15 a 20 mm. que crecen formando grupos entre 3 y 10 unidades. Suele crecer en pastos, es decir es lo que se llama en botánica planta cespitosa.
En Villager se puede encontrar con
mucha frecuencia entre los meses de abril y septiembre creciendo tempranamente entre los frescos pastos de primavera, y
como digo anteriormente de fácil reconocimiento por la profunda hendidura de sus pétalos.La imagen está tomada en el camino de
La Poula en su proximidad con la Argaxada.
Click para ver más fotos.
Como podéis admirar es muy vistosa, pero lo que no podéis hacer es apreciar su perfume, siendo esta una de sus principales características, ya que desprende un intenso olor a chivo, aroma este ya descrito por Linneo en quinto lugar dentro de los perfumes de las plantas.
 Respecto a su etimología, Himantoglossum que
proviene del griego, es por el aspecto en forma de cinta o lengua del pétalo inferior de esta orquídea, e hircinum por el
olor a chivo que desprenden sus flores.
Click para ver más fotos.
Caspar Bahuin (1560-1640) ya estudió la flor denominándola Rapunculus, y describiéndola como rapunculo con hojas largas y espigas esféricas.
Los curiosos y descriptivos nombres populares dados a esta planta tanto en alemán como en italiano, responden a Garra del diablo , pero, mucho cuidado ya que según la creencia popular de aquellas latitudes, no se pueden arrancar, dado que el hecho de cortarla, atrae los rayos.
Cada una de esas flores, tiene cuatro pétalos, por lo que pertenece al grupo de las crucíferas. De sus cuatro pétalos, los más externos son considerablemente mayores, dandole un vistoso aspecto que es aprovechado en jardinería para plantar entre rocas.
Crece en pedregales y fisuras de rocas calizos, y a considerable altura próxima a los 1300 m.
  Las imágenes estan tomadas en las proximidades del
puerto de Somiedo, al borde de la senda que desde el pueblo de Llamardal llevaa a la braña de Mumian.
Click para ver más fotos.
  Crece a finales de primavera y principios del
verano en lugares soleados. La imagen esta tomada en las proximidades La Peral al borde de un camino.
Click para ver más fotos.
Es una planta perenne con flores acampanadas de color caoba purpura. Ciertamente es una planta de corta floración y como veis espectacular,
Como cosa curiosa, podemos asegurar que sus bulbos
son repelentes para los topos, pero no las transplanteis a los huertos: recordad lo que le gusta la altura a esta planta.
Click para ver más fotos.
La tengo localizada en el camino de La Peral a
unos tres Km. en dirección a la Braña Viecha de Los Cuartos, como digo también en los cancharles próximos a Llamardal e
igualmente se encuentra en el alto de Puerto Ventana. En resumidas cuentas, parece ser que es muy escasa y sólo se encuentra
en terrenos calizos, por lo que si tenemos que buscarla en Laciana, deberemos hacerlo por la braña de Sosas y muy probablemente
al norte del Lumajo.
Click para ver más fotos.
Aunque no es usual en esta sección el entrar en terminos técnicos, escepcionalmente he de decir que el cucurucho verde, poco frecuente en las flores silvestres se llama espata. Tiene una forma que facilita la polinización por los insectos atraidos por su olor, delicioso para ellos pero bastante desagradable para nosotros. En el interior de la mencionada espata, asoma en la imágen una varita amarillenta. Dicha varita carnosa se llama espádice,y es la que contiene las flores que una vez fecundadas forman el conjunto de bolitas de un color rojo brillante que vemos en el verano.
La planta es muy tóxica, especialmente los rizomas
(raíces) y frutos, debido a los productos que contiene: alcaloides, saponinas y glucósidos. Estos últimos desprenden ácido
cianhidrico si son ingeridas. Las hojas, en forma de flecha, en contacto con la piel producen ampollas debido a su
ácido oxálico. Sus aplicaciones medicinales son tan extensas como peligrosas, así, en la antigüedad se empleaban
como remedio para las lombrices, resfriados e inflamaciones, pero repito: es mejor no tocarlas.
Click para ver más fotos.
El tusílago es un rizoma subterráneo del que brotan tallos
que alcanzan los 30 cm de altura. Las hojas son perennes, grandes y largamente pecioladas. La planta destaca por la
presencia de unos vástagos recubiertos de escamas que florecen en los primeros días de La primavera, es decir, es de las
más tempranas, exhibiendo bellas flores amarillas. Las hojas no aparecen hasta después de la floración. El tusílago en
general crece en suelos arcillosos y húmedos y en márgenes de bosques y caminos.
Click para ver más fotos.
Sus hojas sln más largas que anchas, lo que la diferencia de la variedad "Pinguicula vulgaris". Tienen un color verde amarillento que las hace resaltar con facilidad. En los primeros días del verano tiene una flor azul con un esploón trasero.
En medicina se ha usado como purgante y en el tratamiento
de heridas. Por último diremos que la sustancia pegajosa se ha usado igualmente como cuajo para la leche.
Click para ver más fotos.
Parece ser que tiene propiedades vulnerarias, es decir,
cura llagas y heridas, y lo que es más curioso: se dice que las comadrejas, -llamadas por nosotros guluncietsas-, se
restriegan contra esta planta si son mordidas por una culebra. Dado que con toda seguridad, no lo hacen injustificadamente,
es del todo probable que la planta contenga un antídoto contra la mordedura de reptiles, cosa de la que nos enteraremos
cuando el equipo de investigación de algún laboratorio lo "descubra" y comercialice. Así es la vida. Lo que todavía es más
curioso es como contras los científicos han decubierto este echo. Hay cosas que no acierto a comprender.
Click para ver más fotos.
Esta planta parece tener un efecto laxante y purgante,
si bien en los tratados botánicos se reconoce no estar estudiada debidamente, aunque advierten que provoca una ligera
diuresis. En pocas palabras: Contentémonos solamente con admirar su perfecta simetría.
Click para ver más fotos.
Hojas acanaladas, las inferiores muy largas y superiores cortas. Tallos huecos erguidos y simples, de 80 o 90 cm.. Hojas
estrechamente lanceoladas, largas y curvadas.Es muy frecuente en pastos soleados o en las cornisas de peñas con suelos
húmedos, florecen de mayo a julio.
Click para ver más fotos.
De vez en cuando suena la flauta, y en esta ocasión
buscando en la red la clasificación de esta bonita flor encontrada en este paraje de Leitariegos, nos hemos encontrado con
un curioso estudio de S. Rivas Goday y S. Rivas Martinez, que nos dan los siguientes datos entresacados de su web.
La laguna de Arbas suscitó interes a botánicos que la visitaron en numerosas ocasiones. Mariano Lagasca en los
primeros años del s. XIX, Durrieu en 1835, Bourgeau en 1847, Pierre Allorge, 1927 y Font Quer en 1935. Fué Lagasca, el que
descubrió y bautízó la planta que aquí presentamos. No para ahí la cosa: En el pormenorizado estudio mencionado, Hablan de
los "sagunachus" en los siguientes terminos: “...Sagunachus: Con este nombre denominan los asturianos y leoneses de la
montaña las lagunillas semicenagadas, turbosas, con cursos de agua meandriformes, tan clásicas en las zonas medias de las
altas montañas....” Sin duda se refieren a los tsagunachus, es decir lagunas pequeñas. El asunto es que no
captaron debidamente la pronunciación, pero no me negareis que resulta curioso lo se “sagunachus”.
La imagen está captada en los últimos días del mes de junio, cuando comienzan a florecer las gencianas y las orquídeas
alrededpr de la laguna. Todo un espectáculo.
Click para ver más fotos.
Esta maravilla tiene gran semejanza con Papaver alpinum,
de la que se distingue por el latex amarillo que tienen sus tallos similar al de la cirigüeña. Habita en lugares umbríos.
La imágen está captada en la Riguera Bichera a su llegda a La Argaxada.
Click para ver más fotos.
Las flores nacen agrupadas en el extremo del tallo, con 4-8 flores unidas. Cada flor presenta un cáliz con 5 sépalos,(hojitas verdes bajo los pétalos) y la corola con 5 pétalos. Dos pétalos unidos formando una quilla, dos pétalos llamados alas, y uno llamado estandarte que le da su forma característica.Los frutos están formados por 5-6 vainas de forma radial, dando una estructura parecida a una pata de pájaro.
Florece desde mayo hasta agosto.
Click para ver más fotos.
Sea en cualquier época del año, siempre es relajante
este recorrido, pero es en los meses de marzo y abril cuando la primavera comienza a desperezarse en el amanecer
de un nuevo día. Al pie del camino nos encontraremos con las rosadas primeras anémonas, los lirios diente de perro las
diminutas gritsandanas y la planta que aquí presentamos, la corydalis solida. Muy poca información hemos podido
encontrar de esta planta perteneciente a la familia de las papaveraceas, como la amapola. Su altura varía entre 10 y 20 cms
y posee bulbo.Las hojas ovaladas, estan divididas en tres. Las flores son de color purpura más o menos oscuras, creciendo en
racimos con espolón ligeramente curvado.Su lugar predilecto es la sombra fresca y húmeda de las devesas, donde la vemos
desde finales de marzo hasta bien entrado el mes de Junio.
Click para ver más fotos.
Tiene preferencia por nacer en los pastos de alta montaña hasta los 2.000 metros. Al igual que en otras muchas plantas, florece antes de que les salgan las hojas, con una tremenda prisa por ser polinizadas para darles la última alegría del año a los insectos antes de su desaparición. La Merendera montana pertenece a la familia de las liliáceas y se diferencia de Colchicum autumnale con la que se confunde como decíamos anteriormente con frecuencia, en que sus tépalos no están soldados, abriéndose al llegar a la superficie. Sus bulbos tienen un tamaño de 2 cm. por 1 cm. y poseen escamas pardas.
Nosotros y hasta la primavera, al igual que las
merenderas esperamos otra nueva temporada que como no, nos hará de nuevo asombrarnos con su milagro. En la imágen podemos ver
un curioso ejemplar albino, poco frecuente.
Click para ver más fotos.
La planta es pariente muy próxima del azafrán que
utilizamos como condimento, pero con una notable diferencia, los estambres son tóxicos y nacen en primavera a diferencia de
ésta que nos ocupa. Sus bulbos producen un alcaloide llamado colquicina, usado para enfermedades reumáticas, y últimamente
es utilizado para trabajos de genética, dado que altera el proceso de división celular, Al menos eso se dice.
Click para ver más fotos.
Como uso medicinal, Plinio el Viejo nos informa.
"... es conveniente el cortar la primera flor que se divise en primavera. Se envorverá en un paño rojo y se guardará en
lugar sombrío para poder aplicarla en caso de necesidad..."
En la antiguedad se ligaba su aspecto a las lágrimas de Afrodita, que
lloraba la muerte de su amante Adonis en una cacería.
El nombre de anémona coincide con el de "flor del viento", recordemos que "anemos" es viento en griego, recordad lo de "anemómetro".
Click para ver más fotos.
Su nombre genérico en latín hace alusión a su belleza y significa Dios. La palabra clavellina deriva de clavo, por su olor parecido a la especia culinaria . Algunas especies de claveles se han utilizado como colirio ocular.
Flores grandes de un azul muy intenso con nervios verdes en el exterior. Florece de Julio a Octubre.
Suelen nacer en brezales, prados y turberas. La imágen está tomada en las proximidades de la fuente de La Grañuela, sobre los campos de Fuexo. Los que la querais contemplar, en la sección de "Fuentes" de esta página, teneis sus coordenadas.
Las autoridades conservacionistas deberían cuantificar la cantidad y situación de ellas y valorar la necesidad de tomás medidas adecuadas para su conservación.
La fotografía está tomada en el mes de junio en las inmediaciones del puerto de Somiedo, donde habita este pequeño tesoro natural.
Esta en particular se la ha venido agrupando en la llamada subsp. subalpina. En este caso, esta esta recogida al borde de un camino en las proximidaddes del Puerto de Somiedo su floración ocurre entre junio y agosto
Sus dos pétalos superiores suelen estar ligerísimamente teñidos de azul y el inferior marcado con algunas rayas de color pardo.
En Laciana se conoce por su utilidad principal: servir a los brañeirus como estropajo para fregar las canadas y bidones para el transporte de la leche.
Plinio, Dioscórides e Hipócrates la mencionan como alimento, sus bulbos
eran asados sobre cenizas. Tanto griegos como romanos la utilizaban para combatir diversas enfermedades y los persas elaboraban un fuerte
pegamento con los bulbos molidos y mezclados con agua.
El color de la odorata es violeta oscuro y con un diámetro de 1,5 cm. Las hojas de la planta tienen forma acorazonada. Suele brotar en los bordes de los caminos y también es frecuente entre la maleza. Su floración en Laciana comprende desde marzo hasta junio, dependiendo de las variedades. Por destilación de las flores se obtiene un aceite usado en perfumería.
El nombre hace alusión a su olor desagradable, pero no paran ahi las maldades de esta planta, dado que todas sus partes son muy venenosas tanto para el hombre como para el ganado que las respeta. La sustancia tóxica permanece en la planta aún seca. En tiempos pasados se utilizó como vermífugo (contra los parásitos intestinales) y contra los piojos. Esta planta llemada en patsuezu chaveirón se le administra a las vacas contra el carbunclo.
Su nombre, ya sabéis soy aficionado a conocer el origen, procede de nemus, bosque y anemone, fácilmente agitado por los vientos, ya que los griegos las asociaban con estos, que anunciaban la llegada de la primavera. En los jardines romanos se cultivó como ornamental, y en china se la llama flor de la muerte. Los campesinos de algunos países europeos la consideran de mal agüero, ya que posee fuertes componentes tóxicos, la anemonina y la protoanemonina, utilizados en las enfermedades reumáticas. Sus principios tóxicos que contiene toda la planta, tienen propiedades vesicantes. Esto quiere decir (sin ánimo de atemorizar) que son sustancias que en contacto con la piel producen irritación y ampollas. Su acción va desde la irritación leve de la piel a la ulceración y fuertes quemaduras, llegando a producir la destrucción de los tejidos. Los ojos son una zona especialmente sensible a ellas. También, en el caso de ser ingeridas o aspiradas, pueden producir un efecto asfixiante por su acción en tráquea y bronquios (las células muertas producidas por esta acción pueden llegar a obstruirlos), de manera que ojito con ellas. También puede producir irritación de la piel, confusión mental, colapso del sistema cardio-circulatorio y respiratorio. La planta fresca, machacada y reducida a papilla se aplica directamente sobre el pecho,resultando un buen remedio en problemas de bronquitis, pero por favor, todo lo que digo entra dentro de lo anecdótico, siendo siempre necesario el acudir a un médico en caso de tener un problema de salud.
La floración es muy temprana desde Febrero a Mayo. En Villager, abunda en la devesa de Carracedo,la parte alta de Fuexo y a la parte de abajo de Buenverde.
La floración de esta diminuta gritsandana se produce entre los meses de marzo y abril. En Villager hay abundantes ejemplares en la parte alta de Las Silvas, en la ladera derecha de la riguera de Carracedo, siendo una de las primeras flores que podemos admirar en los primeros días de la primavera.
Es una planta cuya variedad está protegida. Tiene entre 5 y 15 cm de altura y está provista de un bulbo de 1,5 cm aproximadamente. Sus hojas, -generalmente dos-, tienen 5 a 7 mm. de anchura y 15 cm de longitud. Flores amarillas con 6 tépalos de tres cm. de longitud. Corona cilíndrica, algo estrechada en su centro, borde vuelto y muy ondulado.
La floración de esta variedad degritsandana, nos anuncia el despertar de la primavera. En Villager nace en los prados muy húmedos como son los de Las Carrizales,los Grandeiros o los Carbachones camino de Orallo etc. Nacen desperdigados y es una de las primeras pintas amarillas que vemos en Marzo o Abril en algunos prados de rio.
Tiene un tallo sin hojas. Estas nacen en su base y con sección semicilíndrica. Su corola es de color amarillo fuerte y con forma de embudo de hasta 2 cm de diametro con un borde esta poco ondulado. Los tépalos son triangulares estrechos algo verdosos. Sus filamentos desiguales estan curvados hacia arriba. Su fruto tiene forma de cápsula elíptica. Finalmente diremos que es una de las cuatro especies de narcisos que crecen en nuestro Valle.
Planta de hojas dispuestas dispuestas en una roseta basal de la que salen Numerosas flores de color amarillo pálido, con garganta de color amarillo intenso.
Su floración es muy temprana, a lo que debe su nombre
primula derivada de la voz latína Primulus, que hace referencia a la floración temprana de esta. Con este el nombre las
conocían los romanos, por lo que que Linneo la bautizó así.
En Villager crece en varios lugares, pero es típica de las laderas
sombreadas, junto al curso de agua del calechón del Grandeiro.
La planta tiene al igual que su pariente próxima, la
Primula acaulis, unas hojas dispuestas en una roseta basal de la que salen los tallos florales recubiertos de pelillos.
Las flores nacen en racimos hacia un lado y compuestos generalmente de 2 a 10 unidades. Al igual que su hermana, la variedad
acaulis, Su floración es muy temprana; marzo a mayo. Su nombre procedente de la voz latína Primulus con el que la
conocían los romanos, hace referencia a su floración temprana.
La planta posee propiedades medicinales ya conocidas desde la antigüedad. Los extractos de la planta son altamente expectorantes y también se emplean en casos de inflamación de las vias respiratorias como combatir tanto las bronquitis agudas como las crónicas.
En Villager crece en los lugares umbríos y húmedos, como son las proximidades de los cursos de agua. La imagen está tomada en la margen derecha del río de Orallo, a la altura del antiguo matadero, donde hay unos ejemplares realmente importantes, tanto por la cantidad como por el tamaño de sus flores.
Los terrenos que prefiere la hoja de la cortadura, son las peñas
secas y soleadas. En Villager podemos encontrarla en el Alto del Arengo, (cresta de La Solana). Esta planta recibe el nombre de
siempreviva porque sus rosetas siempre verdes proliferan en los sitios más secos, entre la peñas es buen ejemplo. Lo de tectorum es
más divertido. Según parece, plantada en los tejados proteje a la casa de los rayos. Esta curiosa creencia que se conserva en Asturias,
procede de los antiguos pueblos germánicos, según escritos de Ludovico Pío del año 812. No para ahi la cosa, parece, a decir del bueno de
Ludovico, que si el tejado es de una cochiquera, también proteje a los gochos de todo tipo de enfermedades, con lo que se ahorraban la
visita del veterinario.
Sus virtudes medicinales, se conocen desde la antigüedad.
Dioscorides dice son beneficiosas contra, a saber: Las llagas que van talando la carne, inflamaciones de los ojos, quemaduras de fuego,
dolor de gota y de cabeza, disentería y lombrices... Parece ser que en Laciana recibe el nombre de Hoja de la cortadura porque
pelada una de sus hojas y colocada sobre una herida, tiene efectos hemostáticos, lo cual, (a pesar de no haberlo probado), parece tener
ciertos visos de verosimilitud.
Saponaria officinalis , o hierba jabonera. Muy abundante en las orillas de los ríos y en general en los baldíos húmedos. Florece de Julio a Septiembre. Contiene saponinas y se utiliza para lavar telas delicadas de lana, tapices y hasta el cabello.Todas las plantas con el apellido officinalis, son usadas en farmacia. Ésta concretamente se usaba en la curación de enfermedades de la piel y reumatismo, pero recordad que las saponinas son venenosas con lo que una vez más repito: no debemos recurrir a la automedicación, es muy peligrosa.
Como curiosidad, cortad un par de ramitas y machacadlas entre dos piedras a la orilla del río o de una fuente. ¡Oh sorpresa, sale bastante espuma para lavarnos las manos!.
El apellido de ulmaria se debae a que sus hojas recuerdan en sus nerviacionea a las hojas de los olmos eso si, con mucha imaginación.
Mas interesante es lo de spiraea, Esta planta que contiene acido salicílico es la que ha dado nombre a la aspirina.
Esta humilde flor es abundante en prados, montes y bordes de caminos. Es un excelente ejemplo para lo que tantas veces decimos: no hay más que acercarnos un poco a nuestra flora para descubrir sus maravillas. Toda la planta desprende una agradable fragancia. Florece de Mayo a Octubre. En Laciana hay dos variedades, una de flores blancas y otras de color lila pálido, (imágen izquierda). Su nombre se debe ¡por la división de sus hojas.
La planta tiene propiedades medicinales y ha sido usada en la antiguedad en inhalaciones, infusiones para las hemorroides y como vulneraria. (cura llagas y heridas). No nos cansaremos de decir que todas las plantas medicinales tienen que ser prescritas por un especialista cualificado.
Su nombre científico es una deducatoria al héroe Aquiles, que aprovechando las cualidades de la planta curó las heridas de Teléfo. También en mágia se dice que adornando con ella las bodas, al menos el amor durará siete años.
Es una planta perenne, ligeramente son pelillos. s característicos dos pétalos superiores surcados por venas muy marcadas, y los tres inferiores más claros y menos marcados hacen que esta fotogénica flor resulte inconfundible. Habita en pedregales y fisuras de roquedos azotados por el viento.
El nombre de esta plabra proviene del griego ""eridios"=garza, por la forma de sus frutos, que recuerdan el pico de estas aves. Florece entre mayo y agosto y la podemos considerar muy escasa.Las siglas ssp significan subespecie.
Azucena silvestre o Consolda.
Es otra de las flores emblemáticas del
valle. Su floración se produce en el mes de Julio. Sus bulbos amarillos se emplean en la curación
del "erizu", tumor que crece entre .las pezuñas de las vacas.
En el siglo XVI, se decía que "...la raiz y
las hojas amargas curan las heridas, la sarna y demás dolencias. Es muy buena, hervida con cebada,
para todos los que están flacos y tísicos...", y segun una leyenda centroeuropea, es aconsejada para
los niños que echan los dientes: "... solo es preciso colgares un bulbo en el cuello a modo de
amuleto. El bulbo debe recogerse en viernes mientras tañe la campana para oración. No ha de tocarse
en modo alguno con las manos desnudas y se ha de coser en un trocito de tela sin hacer nudo en el hilo..."
Recientemente hemos encontrado una importanta mancha de consoldas en Carraceu, lástima que ya estaba pasada la época de la
época de la floración. Esperemos a la llegada de la primavera para poder presentar en esta web unas bonitas imágenes.
Gritsandana
Las gritsandanas florecen entre Marzo y Abril,
cuando la nieve se retira de los prados. Sus flores se pueden encontrar en los prados próximos
al pueblo, (Los Gritsandales) y en mayor cantidad en los prados de las brañas de Orallo, Caboalles
y Puerto de Leitariegos, donde podemos admirar los grandes tapices amarillos que forman.
Aguileña.
Las campanillas azules de las Aquilegias
buscan la sombra y la frescura le la riguera de Carraceu para florecer en los meses de mayo y Junio.
Estatsones.
Las digitales o dedaleras, llamadas
en Laciana estatsones, es una especie protegida a pesar de su abundancia en el valle. Un alcaloide extraido de esta planta,
la digitalina, es utilizado en diversos medicamentos como tónico cardiaco.
El nombre de "estatsones" se debe a que si se desprende una de sus campanillas, se la puede hacer estallar
al golpearla sobre la palma de la mano.
Linaria, Pajaritos.
Linnaria triornitophora en las proximidades de
la riguera de Carraceu. En castellano, llamadas Pajaritos.
Las linarias tienen un espolón y en el caso de la
imagen el paladar de la flor es amarillo. Las linarias son tóxicas para el ganado, que generalmente
las evita. En Villager hay otras especies de linarias, como la Linnaria vulgaris, de flores más pequeñas
y de color amarillo-azufre con paladar anaranjado.
Cazapetu.
Senecio jacobaea L. llamadas en Laciana
cazapetus, Son muy abundantes en terrenos baldíos.
El Villager aparecen desde el valle hasta las brañas. Aqui las vemos en el mes de Abril en todo su esplendor a pesar de su humildad. La planta
suele estar frecuentada por unas pequeñas orugas rayadas de amarillo y negro de gran vistosidad.
El ganado las suele respetar, buena muestra de su toxicidad.
(Foto Inma Gancedo)
Fin de las imágenes.