En nuestros paseos por
el monte, hay plantas que nos llaman poderosamente la atención y otras que pasan totalmente
desapercibidas como es el caso de los helechos. Todo es cuestión de fijarnos un poco. No tienen colores
vistosos, pero sí las formas son muy variadas. Si nos acercamos a ellos, podemos
observar lo increíblemente perfectos que son sus frondes o el orden de sus soros -donde se
encuentran las esporas- en el envés de sus láminas.
Os propongo como ejercicio de campo, que cuando
paseis por el camino de La Lechería, os fijéis en la pared que cierra el prado del mismo
nombre. Allí veréis la cantidad de musgos y helechos que hay. Un autentico museo al aire libre
donde podéis admirar al menos cuatro de los helechos que os muestro. Varias de las
imágenes aquí insertadas proceden de allí. Veamos pues una colección de los helechos que
tenemos en Villager:
Su nombre, es debido al posicionamiento de sus soros, perfectamente alineados que recuerdan a las patas de una escolopendra.
Las hojas, que alcanzan hasta 60 cm, se agrupan en matas. El peciolo está cubierto de escamas marrones. La hoja es una tira con la base acorazonada y acabada en punta. Se puede encontrarlo en los bosques, cerca de las corrientes de agua, sobre rocas calizas en las zonas húmedas y sombrías y también sobre paredes. He de confesar que en Laciana, nunca la he visto, pero sí en Babia, concretamente en Viadangos sobre formaciones karsticas, es decir en rocas calizas con grandes oquedades formadas por el agua. Dada su proximidad a Laciana, es justo que la incluya en esta colección de helechos.
En homeopatía se emplea en un gran abanico de posibilidades, al
contener azúcares, taninos y mucílagos, tiene propiedades diuréticas y estimila la sudoración, la curación de la bronquitis,
el higado, problemas intestinales etc. etc.
.
En uno de nuestros paseos por las proximidades de la laguna
del puerto de Leitariegos, vimos esta curiosa planta, que tras la oportuna investigación resulto ser un helecho ya mencionado
por el botánico Lagasca en sus correrias por estas montañas a finales del s. XVIII.
El Lycopodio está formado por varios tallos "reptantes"
ramificados de uno general curvados en la base pero muy rectos y erguidos en los extremos curiosamente bifurcados como vemos
en la imágen de la izquierda. El tallo y las hojas del selago contienen un alcaloide denominado selaginina, extremadamente
tóxico. Las esporas albergan numerosas sustancias entre las que se encuentra la esporopolenina, sustancias que las recubre,
azúcar, ácido cítrico, resina, ácido palmítico y otras en menor cuantía. Antiguamente dicho ácido se empleaba mucho para
prevenir escoceduras y curar escoriaciones. Hoy han sido sustituido por un producto más seguro e inocuo: los polvos de talco
.
Resumiendo podemos decir que esta planta tiene un aspecto que
nos hace recordar los vegetales más primitivos.
 En Villager no es muy frecuente el verlos. Lo hay en los bordes de la riguera que
baja de Los Curriechos en la zona próxima a la fuente del Granizo y en el puente de la riguera de Carraceu.
Lycopodium Selago L.
Selago.
Blechnum spicant L.
Muchos helechos se mantienen verdes durante el invierno, este es uno de ellos. Al llegar la primavera se distinguen perfectamente los nuevos
brotes por su tonalidad de un verde más claro. Dichos frondes estan dispuestos en forma de roseta en la base y estan dispuestas
horizontalmente o algo ascendentes. Los verticales estan situados en el centro de la roseta con pinnas esteriles (sin soros) y estrechas. En el
envés de las pinnas fertiles hay dos soros alargados contiguos casi fusionados.
Polystichum filix Mas.
Helecho macho
Crece con facilidad en el monte llegando a tener frondes de más de un metro que nacen en rosetas desde la base
de la planta. Al igual que otros helechos, en la primavera sus frondes forman llamativos "Bastones de obispo"
-brotes enrollados de sus frondes-, en esta variedad vistosos y de
gran tamaño y plasticidad. Se pueden ver por las proximidades del Puente de la Riguera de Carraceu. En general está muy
extendido en las proximidades de arbolado si hay ambiente húmedo.
Se ha utilizado en medicina el rizoma de esta planta por su contenido en floroglúcidos contra las tenias.
Polipodium vulgare.
Polipodio
El polipodio nace en lugares umbríos y con mucha humedad. La planta nace de un rizoma rastrero del que salen las
frondas. Los soros redondos (grupos de esporas), están situados en grupos de dos filas a lo largo del nervio central de
cada segmento foliar. Las esporas maduran durante todo el año.
Nace preferentemente las grietas de muros sobre substratos básicos. Helecho con rizoma tapizado de raicillas. Frondes persistentes y láminas lanceoladas que nacen del rizoma densamente.El peciolo suele ser mucho más corto que la lámina, de forma lanceolada y color verde mate en el haz y con un envés cubierto de escamas doradas que incluso sobresalen ligeramente en los bordes.
En tiempo seco, los frondes se enrollan ligeramente sobre si mismos, de forma que las escamas quedan expuestas al sol, constituyendo un mecanismo de protección contra la evaporación. Crece en rocas y muros. Sus esporas maduran de Mayo a NOviembre. También llamado Asplenium ceterah por algunos botánicos.